Políticas públicas (de salud sexual) - por Andrés Massaroni



¿Por qué siguen fracasando las políticas públicas sociales? 

A partir del año 2013 en Uruguay, en el marco de las políticas de salud sexual y  reproductiva, se llevó adelante el programa de anticoncepción reversible de  larga duración cuyo propósito central era el de “Disminuir embarazos no  planificados y maternidad temprana "y entre sus metas están “disminuir la  interrupción voluntaria del embarazo”, “disminuir la alta fecundidad y aumentar  el período intergenésico en los sectores de muy alta fecundidad“. 

El diagnóstico previo nos presenta que existen altas tasas de fecundidad  adolescente (de cada 1000 embarazos, 58 se dan en mujeres que tienen entre  15 y 19 años) y que el 60 % de ellos no fue planificado, donde solamente el  30% declara utilizar preservativos.  

Se invirtió en una canasta anticonceptiva gratuita para mujeres de entre 14 y 24  años presente en salud pública y en prestadores privados de salud, se realizó  una importante campaña de educación sexual sobre los métodos anticonceptivos de larga duración y se trabajó en la capacitación y distribución de los artículos. 

Cuatro años después de iniciada la misma, el propio Ministerio de Salud  Pública, evaluando los resultados nos indica que “subsidio no produce mayor  uso en la población objetivo, aunque si aumenta su uso en la población sin  riesgo” y “los efectos no son relevantes para la población objetivo, generando  comportamientos no deseados y contribuyendo a otras metas pero no a la meta  definida” 

Hay datos socioeconómicos que no podemos ignorar y cortan transversalmente  a esta población.  

  • La maternidad adolescente de acuerdo a los datos del censo 2011, nos  muestra que en Uruguay una de cada cinco adolescentes con dos o más necesidades básicas insatisfechas, son madres. En Montevideo también la desigualdad entre barrios es destacable, por ejemplo en Carrasco los  embarazos adolescentes tienden a cero mientras que, en Casavalle hay  un/a Hijo/a cada 5 adolescentes.
  • En el año en que comienza esta política pública el 31% de las madres  de entre 15 y 24 años son pobres.
  • En la actualidad, el informe que presenta el MSP en 2019 muestra que  efectivamente disminuyo el embarazo adolescente acompañando el  descenso de la natalidad total (en 2018 se registraron 2897 nacimientos  menos que en 2019) con una leve intensificación a la baja, hoy son 36  nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15 y 19 años.

Hay una dimensión que debería ser considerada como la principal responsable de los comportamientos humanos y es la dimensión cultural. En el caso del diseño de políticas públicas, comprender cómo la adolescente ve el mundo es crucial, porque determina su éxito. Es cierto que la difusión es importante, la distribución y la capacitación de los operadores, pero ¿Realmente asumimos que “las personas no planifican su vida sexual” por falta de información sobre métodos anticonceptivos o porque no puedan acceder a ellos? Yo no me animo a hacer un juicio tan categórico sobre los jóvenes de mi país.


Primero considero que los y las adolescentes si se planifican, si comprenden  los efectos de sus acciones, y en el caso de la maternidad, como dicen  Badinter y Knibiehler (Palomar (2005),
sus acciones estarán determinadas por  las necesidades de un grupo social específico y una momento determinado, (…) la maternidad es una construcción cultural

Es muy probable que la planificación de ciertas poblaciones, a los ojos de otros  grupos sociales que analizan sus comportamientos, no exista. Esto responde  más a la construcción del observador, a cuáles son sus prioridades, a como le  parece que debería actuar cierta persona de acuerdo a su edad, o a su  contexto socio económico, que al individuo sobre el que estamos diseñando  una política pública.

Comprender porqué los jóvenes proyectan su vida de una forma, y de qué  manera se ven a sí mismos, puede hasta hacernos relativizar la necesidad de un subsidio, que termine ayudando a bajar el costo de vida de una población que no lo necesitaba, porque previo a la política ya estaba decidido postergar la  maternidad hacia la edad adulta. Por eso es importante reconocer identidades  culturales, referentes territoriales y generacionales, para dar un enfoque más comprensivo y que los planes sociales sean realmente una ayuda y no sea una  imposición social, de un grupo sobre otro.  

En el ámbito de las políticas públicas a nivel nacional, leamos la historia de  nuestro país, y de nuestro continente pensando en esto y en lo que afirmó recientemente la ONU "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en  América Latina" y pensemos si éstas desigualdades principales, que nos  siguen condenando a la dependencia económica fueron realmente  económicas, o fueron culturales desde sus inicios.

Andrés Massaroni




Enlaces:

https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub 

pdf/Estrategia%20de%20prevencion%20del%20embarazo%20no%20intencional%20en %20adolescente.pdf 

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud publica/files/documentos/noticias/Presentaci%C3%B3n%20natalidad%20fecundidad% 20y%20mortalidad%20infantil%20en%20Uruguay%202018_0.pdf 

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362005000200035#:~:text=La%20maternidad%20no%20es%20un,%C3%A9poca%20definida%20de%20su%20historia.




Comentarios

  1. Muy buena informacion.
    Hay que seguir reforzando la campaña de educación sexual sobre los métodos anticonceptivos y el trabajó en la capacitación y distribución de ellos. Tambien como sociedad quitarnos el tabú del que dirán, porque aveces esto ademas de provocar un embarazo indeseado también puede traer otras consecuencias como un VIH, o VPH, entre otras enfermedades.
    Y el apoyo del nucleo familiar es muy importante, en mi opinión es la raíz.

    ResponderEliminar
  2. Un texto muy valiente y directo. Si los embarazos de estas jóvenes, que conducen a la pobreza -o hacen imposible salir de ella, son una cuestión cultural o educativa, debería hablarse de ello de forma tan abierta y crítica, pero también sencilla, como en este artículo. Si estos jóvenes ven la paternidad temprana como la norma, no entran en el análisis demográfico y económico. No piensan en las consecuencias porque esta es la realidad que conocen cada día. Aplaudo al autor por abrir los ojos a los jóvenes.

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo.
    Creo que también habrá que reforzar esto en algunas instituciones como el inau, en mi opinión y experiencia como "familia amiga". Hay niños ahí desde que nacen y falta mucho de este tipo de educación, no los preparan para el día que tienen que dejar la institucion, carecen de muchas cosas y educación sexual es una de ellas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario